miércoles, 15 de agosto de 2012

Consecuencias del cierre de Pluna

Miércoles, 15 de Agosto de 2012 00:00
http://www.portaldeamerica.com/index.php/zonas-del-portal/editorial/item/11606-%C2%A1qu%C3%A9-barato-era-el-fideicomiso-de-leadgate 

¡Qué barato era el fideicomiso de Leadgate!


A medida que pasan los días y vamos recibiendo información, relacionada con los daños colaterales de la herejía cometida con el cierre de Pluna, más insignificantes pasan a ser los 33 millones de dólares que hubiesen permitido que Pluna siguiese volando y eventualmente después, se hubiesen tomado las medidas que correspondiesen pero jamás, sin cometer el absurdo harakiri, que ocasionó una más absurda muerte, la de uno de los íconos de la identidad uruguaya. Hay hoteles ofreciendo tarifas al 50% del valor real, despidiendo personal, clausurando servicios y en algunos casos, dejando de facturar cifras astronómicas.Hay operadoras que ya están viendo cuanta gente mandan al seguro de paro en el mejor de los casos y otras, directamente pensando en bajar la persiana.


En todas las empresas que brindaban servicios indirectos al movimiento de Pluna, el cierre ha pegado duro.

Decíamos hace pocas horas apenas, que a partir del cese de operaciones, Uruguay tiene la oportunidad histórica de poder medir con exactitud el impacto que genera a un país la desaparición de su línea de bandera o aerolínea principal.

Es un dato de la realidad pero, tanto o más importante es que el sector turístico se haga cargo que es imprescindible patear el tablero y decirle al gobierno central que ya está bien de ninguneos y de discursos elegantes y que es hora de pasar a los hechos.

Como están las cosas, en conocimiento que está por salir una toma de posición de los operadores receptivos, pero por si nadie se anima a decirlo y luego de consultar a diversos protagonistas, podemos afirnmar que no solamente corre riesgo de fracasar la próxima temporada de verano (lo que es prácticamente un hecho), se avizora un largo período de vacas flacas y la desaparición de varios actores, nuchos más de los imaginables.

El tendal dejado por Pluna principalmente en Brasil pero también en otros países de la región, genera un efecto rebote altamente negativo para el país. Todos saben que quien cerró Pluna fue el gobierno uruguayo.

La idea no es opinar basándonos únicamente en nuestras convicciones y quedando como habitualmente nos pasa, como los malos de la película. Todo lo que decimos en este artículo es el producto del permanente monitoreo que venimos realizando con los protagonistas de la actividad.

Los códigos y los temores

Venimos manifestando en este sitio y en el programa Portal de América Radio, con ojos de actores del sector, nuestra gran disconformidad con la gestión del gobierno central y nos hemos ocupado de separar los tantos y mantener nuestra mirada positiva hacia la gestión del Ministerio de Turismo hasta el presente.

La administración frenteamplista en el MINTURD, luego de un comienzo entreverado, con más errores que aciertos, encaminó su trabajo logrando una incidencia muy destacada, hasta que en otra absurda e inexplicable decisión, fue removido el Doctor Lescano en este 2012.

El anterior ministro, su sucesora Liliam Kechichiam y el actual Subsecretario, Antonio Carámbula, junto al equipo de asesores y de dirección, han demostrado un alto grado de compromiso y de entrega a tiempo completo a sus tareas y los resultados no hace falta comentarlos, han sido muy positivos, al punto de ser clasificada la gestión como "un caso de éxito" por la Organización Mundial del Turismo (OMT).

Los jerarcas ministeriales no son ningunos cucos con los que no se pueda dialogar e intercambiar. Por el contrario son gente de sentido común, con muy buenas intenciones y, fundamentalmente, buenas personas.

Pero al igual que ha pasado siempre a lo largo de la historia y seguirá pasando, son funcionarios públicos que un buen día pasarán a desempeñarse en otras áreas, mientras que todos los demás integrantes del turismo uruguayo, seguiremos casados con la actividad hasta que la muerte nos separe.

Por lo tanto, habrá que dejar de lado los supuestos, no subestimar la reacción de los jerarcas y sentarse a la misma mesa para invitarlos a trabajar por la misma causa, pero con la óptica compartida y esta vez, con más participación de los entendidos, con la experiencia de los profesionales del turismo y de la aviación y de esa forma dejar de estar a expensas de resoluciones políticas o economicistas.

¿Por qué estas consideraciones?

Porque, como se lo planteamos el pasado domingo 5 en la radio al Doctor Carámbula, si hay convencimiento, como se viene manifestando cada vez más insistentemente entre los diversos actores, que la industria fue ninguneada al tomarse la decisión de cerrar Pluna y  que al equipo ministerial de turismo no se le convocó sino hasta que los dados estaban echados, hay que reivindicarlo.

Porque está aceptado por diferentes letrados que revisaron la ley de liquidación de Pluna que es un documento lleno de errores (uno de los más prestigiosos abogados especialistas en derecho Aeronáutico nos dijo: "Luego de haber mirado del derecho y el revés la ley de liquidación de Pluna y sus connotaciones... ¡da pavor!); porque hay demasiadas interrogantes acerca de lo que puede pasar el 12 de setiembre en la subasta de los aviones y nada ni nadie puede asegurar que se lleve a cabo con normalidad e inclusive (ver el antecedente del remate de Paylana por el BROU) hasta que no hayan piquetes o cosas por el estilo.

Porque está interpuesto un recurso de inconstitucionalidad.

Y ¡por favor!, que no se nos endilgue después de esto, la condición de cazadores de brujas ni de agoreros. Estamos advirtiendo desde el sentido común.

Somos los únicos que venimos remando contra la corriente y poniendo encima de la mesa el tema del eventual (¿eventual?????) monopolio u oligopolio si BQB gana la subasta, lo cual, como viene la mano, es una de las posibilidades más firmes.

¿Nadie va a decir nada?

¿Nadie va a hacer nada?

¿Sabe el gobierno cuales son las prácticas actuales del operador que detenta posición dominante al negociar con hoteleros y gastronómicos?

¿Que pasó con la denuncia de posición dominante efectuada por Pluna ante la Comisión de Defensa de la Competencia dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas?.


Que no me interesa Pluna/Que me interesa Pluna/Que no me presento a la subasta porque consigo aviones más baratos y mejores/Que me presento a la subasta porque cuesta mucho entrenar pilotos/Que es un error rematar al mejor postor los aviones y las frecuencias/Que voy cuando quiero a la Torre Ejecutiva.


Relevar a los jerarcas de la responsabilidad de la disciplina partidaria


Entonces, todo lo expuesto, más seguramente otros temas que debemos haber olvidado, son la problemática del sector.

Si los empresarios no reaccionan y se convierten en protagonistas, nadie lo va a hacer por ellos.

El escenario actual, no tiene absolutamente nada que ver cono lo que se ha vivido hasta el fatídico 5 de julio, a lo que hay que sumarle, el cañoneo K.

Por lo tanto, con la mayor armonía pero con absoluta firmeza, el turismo uruguayo, la actividad generadora de la mayor cantidad de divisas que ingresan al país, debe convertirse en un sector proactivo y guía de la estrategia a seguir. Junto al gobierno, no en contra, ni tirando piedras.

Estamos en un gran berenjenal, ese es el diagnóstico, no es que puede pasar...¡ya pasó! y hay que salir de la mejor manera posible.

Por lo tanto, intentar sumar fuerzas con el equipo ministerial, convencerlos de la visión empresarial, de la realidad.

Es muy grave lo que está pasando y lo será aún más si seguimos recetando aspirinas, se impone la cirugía.

Portal de América


No hay comentarios.: