viernes, 24 de agosto de 2012

Pluna debe u$s 13 millones a los pasajeros que dejó sin volar


Pluna debe u$s 13 millones a los pasajeros que dejó sin volar
Fecha: 24/08/2012 –Fuente: El Cronista

El Observador Uruguay


Pluna, la aerolínea de bandera cerrada a principios de julio por insolvencia financiera, declaró ante la Justicia concursal tener un pasivo superior a u$s 379.8 millones, producto de deudas financieras, comerciales y otras catalogadas de "diversas", entre las que se encuentran los pasajeros que compraron boletos pero nunca pudieron volar. En total, el dinero que debería resarcir por pasajes es u$s 13.319.312.
Además, quedó con deudas por casi u$s 7 millones con el personal por aguinaldos, licencias y sueldos impagos, según los documentos entregados a la Justicia por el fideicomiso que administra la ex aerolínea, y a los que accedió El Observador.

viernes, 17 de agosto de 2012

Lombardi acusó a Meyer de "ocultar" la "turbulenta" realidad que vive el turismo

Lombardi acusó a Meyer de "ocultar" la "turbulenta" realidad que vive el turismo

Fuente: Gata Report

A través de un duro texto enviado a los medios, el ministro de Cultura y presidente del Ente de Turismo porteño, Hernán Lombardi, aseguró que su pelea pública con el ministro de Turismo nacional, Enrique Meyer, es solo una anécdota aprovechada por el funcionario kirchnerista para “disimular lo que realmente le está sucediendo al turismo argentino”. En ese sentido, el ministro macrista afirmó: “El fondo del problema es la inflación y el desbarajuste del sistema cambiario. La actividad turística ha entrado en un área de serias turbulencias. Lo primero que hay que hacer es reconocer el problema para solucionarlo. La actividad hotelera, gastronómica, casas de tango, agencias de viajes, organizadores de congresos están crujiendo por el aumento de los costos y el achicamiento de la demanda. El ministro de Turismo puede contar con nuestra ayuda para la búsqueda de soluciones pero no puede contar con nuestra complicidad en el ocultamiento de esta realidad. Miles de empresas y puestos de trabajo están en juego”

http://www.reportenlinea.com/index.php?option=com_content&view=article&id=5655:hernan-lombardi-le-responde-a-enrique-meyer-a-traves-de-un-comunicado&catid=67&Itemid=87
.

Novedades de SOL Líneas Aéreas


Novedades de SOL Líneas Aéreas

Fecha: 17/08/2012 – Fuente: Ambito Financiero

Sol Líneas Aéreas, que pertenece al Grupo Turístico Transatlántica, de capitales nacionales, completa su sexto año de actividad invirtiendo en el mercado aerocomercial argentino, con la incorporación de un nuevo avión SAAB 340 B. La empresa comenzó a operar un 15 de agosto del año 2006 y su sexto aniversario la encuentra sumando mayores servicios a sus clientes.

Caos en los aeropuertos de Brasil por la huelga que realiza la policía


Caos en los aeropuertos de Brasil por la huelga que realiza la policía

Fecha: 17/08/2012 – Fuente: Buenos Aires Económico

Dilma dijo que no tolerará abuso de poder de los sindicatos


La policía brasileña intensificó sus medidas de fuerza en reclamos de mejoras salaríales y los aeropuertos de las principales ciudades se convirtieron en un verdadero caos. El gobierno, más duro.
Los sindicatos de efectivos de la Policía Federal brasileña iniciaron ayer un paro por tiempo indeterminado en los principales aeropuertos del país como parte del plan de lucha iniciado hace una semana, tras el fracaso de las negociaciones con el gobierno de la presidenta Dilma Rousseff.
Empresas aéreas recomendaron a los pasajeros que lleguen con más antelación que la habitual a los aeropuertos ante la posibilidad de que haya grandes aglomeraciones debido a la implementación de la "operación padrón" por parte de los efectivos que consiste -a modo de protesta- en inspeccionar el equipaje y
la documentación de todos los pasajeros, lo que retrasa notoriamente el funcionamiento de las terminales aéreas.
La intención de los huelguistas es que su reivindicación sea percibida por el público y por eso "cada sindicato va a hacer el trabajo a reglamento en el horario de más movimiento de cada aeropuerto", anunció Paulo Paes, director de la Federación Nacional de Policías Federales.
De todas maneras, al menos 30% de personal policial permanece en su puesto para cumplir con una ley que los obliga a no abandonar a los ciudadanos.
Cerca de 350.000 empleados públicos están en paro en 27 reparticiones y ya hubo una marcha de protesta en Brasilia donde hubo críticas a la Presidenta Dilma Rousseff.
Los reclamos de la policía comenzaron la semana pasada pero sin descuidar los puntos más "sensibles" de las ciudades, por ejemplo, los aeropuertos. Pero ayer, ante el fracaso en las negociaciones con el gobierno decidieron extenderypro-fundizar sus reclamos.
El objetivo de su huelga es exigir el aumento salarial y la salida del director general de la corporación por sostener una postura a favor de los comisarios, en perjuicio de los uniformados de menor rango.
DILMA, SIN PACIENCIA. El gobierno brasileño endureció el tono del discurso con los funcionarios federales que mantienen huelgas y paralizaciones y advirtió que "no tolerará abuso de poder" por parte de los sindicalistas.
"Abusos y situaciones de ilegalidad no serán tolerados y tendrán las medidas necesarias", advirtió el
ministro de Justicia, José Eduardo Cardozo, para quien algunas acciones que están implementando algunos gremios "sobrepasan el límite de la legalidad".
El secretario de Estado se refirió especialmente a la "operación padrón" que llevan adelante efectivos de la Policía Federal en los aeropuertos nacionales.
"Pueden llamarlo como quieran, operación padrón, lo que sea. Pero usar la competencia legal para crear obstáculos caracteriza abuso de poder e ilegalidad. Tengo que garantizar la libertad, el derecho a huelga, el derecho de expresión, pero no puedo aceptar que se extralimite la finalidad que les es atribuida. Existen situaciones inaceptables", enfatizó Cardozo.
Gobierno y funcionarios no llegan a un acuerdo sobre los aumentos de los salarios. La presidenta Rousseff advirtió días atrás que el país está enfrentando los efectos de la crisis financiera europea, y que por tanto el gobierno contemplará primeramente a aquellos que no tienen estabilidad laboral o reciben bajos ingresos.
La policía dificultó el tránsito de los principales aeropuertos del país

miércoles, 15 de agosto de 2012

Consecuencias del cierre de Pluna

Miércoles, 15 de Agosto de 2012 00:00
http://www.portaldeamerica.com/index.php/zonas-del-portal/editorial/item/11606-%C2%A1qu%C3%A9-barato-era-el-fideicomiso-de-leadgate 

¡Qué barato era el fideicomiso de Leadgate!


A medida que pasan los días y vamos recibiendo información, relacionada con los daños colaterales de la herejía cometida con el cierre de Pluna, más insignificantes pasan a ser los 33 millones de dólares que hubiesen permitido que Pluna siguiese volando y eventualmente después, se hubiesen tomado las medidas que correspondiesen pero jamás, sin cometer el absurdo harakiri, que ocasionó una más absurda muerte, la de uno de los íconos de la identidad uruguaya. Hay hoteles ofreciendo tarifas al 50% del valor real, despidiendo personal, clausurando servicios y en algunos casos, dejando de facturar cifras astronómicas.Hay operadoras que ya están viendo cuanta gente mandan al seguro de paro en el mejor de los casos y otras, directamente pensando en bajar la persiana.


En todas las empresas que brindaban servicios indirectos al movimiento de Pluna, el cierre ha pegado duro.

Decíamos hace pocas horas apenas, que a partir del cese de operaciones, Uruguay tiene la oportunidad histórica de poder medir con exactitud el impacto que genera a un país la desaparición de su línea de bandera o aerolínea principal.

Es un dato de la realidad pero, tanto o más importante es que el sector turístico se haga cargo que es imprescindible patear el tablero y decirle al gobierno central que ya está bien de ninguneos y de discursos elegantes y que es hora de pasar a los hechos.

Como están las cosas, en conocimiento que está por salir una toma de posición de los operadores receptivos, pero por si nadie se anima a decirlo y luego de consultar a diversos protagonistas, podemos afirnmar que no solamente corre riesgo de fracasar la próxima temporada de verano (lo que es prácticamente un hecho), se avizora un largo período de vacas flacas y la desaparición de varios actores, nuchos más de los imaginables.

El tendal dejado por Pluna principalmente en Brasil pero también en otros países de la región, genera un efecto rebote altamente negativo para el país. Todos saben que quien cerró Pluna fue el gobierno uruguayo.

La idea no es opinar basándonos únicamente en nuestras convicciones y quedando como habitualmente nos pasa, como los malos de la película. Todo lo que decimos en este artículo es el producto del permanente monitoreo que venimos realizando con los protagonistas de la actividad.

Los códigos y los temores

Venimos manifestando en este sitio y en el programa Portal de América Radio, con ojos de actores del sector, nuestra gran disconformidad con la gestión del gobierno central y nos hemos ocupado de separar los tantos y mantener nuestra mirada positiva hacia la gestión del Ministerio de Turismo hasta el presente.

La administración frenteamplista en el MINTURD, luego de un comienzo entreverado, con más errores que aciertos, encaminó su trabajo logrando una incidencia muy destacada, hasta que en otra absurda e inexplicable decisión, fue removido el Doctor Lescano en este 2012.

El anterior ministro, su sucesora Liliam Kechichiam y el actual Subsecretario, Antonio Carámbula, junto al equipo de asesores y de dirección, han demostrado un alto grado de compromiso y de entrega a tiempo completo a sus tareas y los resultados no hace falta comentarlos, han sido muy positivos, al punto de ser clasificada la gestión como "un caso de éxito" por la Organización Mundial del Turismo (OMT).

Los jerarcas ministeriales no son ningunos cucos con los que no se pueda dialogar e intercambiar. Por el contrario son gente de sentido común, con muy buenas intenciones y, fundamentalmente, buenas personas.

Pero al igual que ha pasado siempre a lo largo de la historia y seguirá pasando, son funcionarios públicos que un buen día pasarán a desempeñarse en otras áreas, mientras que todos los demás integrantes del turismo uruguayo, seguiremos casados con la actividad hasta que la muerte nos separe.

Por lo tanto, habrá que dejar de lado los supuestos, no subestimar la reacción de los jerarcas y sentarse a la misma mesa para invitarlos a trabajar por la misma causa, pero con la óptica compartida y esta vez, con más participación de los entendidos, con la experiencia de los profesionales del turismo y de la aviación y de esa forma dejar de estar a expensas de resoluciones políticas o economicistas.

¿Por qué estas consideraciones?

Porque, como se lo planteamos el pasado domingo 5 en la radio al Doctor Carámbula, si hay convencimiento, como se viene manifestando cada vez más insistentemente entre los diversos actores, que la industria fue ninguneada al tomarse la decisión de cerrar Pluna y  que al equipo ministerial de turismo no se le convocó sino hasta que los dados estaban echados, hay que reivindicarlo.

Porque está aceptado por diferentes letrados que revisaron la ley de liquidación de Pluna que es un documento lleno de errores (uno de los más prestigiosos abogados especialistas en derecho Aeronáutico nos dijo: "Luego de haber mirado del derecho y el revés la ley de liquidación de Pluna y sus connotaciones... ¡da pavor!); porque hay demasiadas interrogantes acerca de lo que puede pasar el 12 de setiembre en la subasta de los aviones y nada ni nadie puede asegurar que se lleve a cabo con normalidad e inclusive (ver el antecedente del remate de Paylana por el BROU) hasta que no hayan piquetes o cosas por el estilo.

Porque está interpuesto un recurso de inconstitucionalidad.

Y ¡por favor!, que no se nos endilgue después de esto, la condición de cazadores de brujas ni de agoreros. Estamos advirtiendo desde el sentido común.

Somos los únicos que venimos remando contra la corriente y poniendo encima de la mesa el tema del eventual (¿eventual?????) monopolio u oligopolio si BQB gana la subasta, lo cual, como viene la mano, es una de las posibilidades más firmes.

¿Nadie va a decir nada?

¿Nadie va a hacer nada?

¿Sabe el gobierno cuales son las prácticas actuales del operador que detenta posición dominante al negociar con hoteleros y gastronómicos?

¿Que pasó con la denuncia de posición dominante efectuada por Pluna ante la Comisión de Defensa de la Competencia dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas?.


Que no me interesa Pluna/Que me interesa Pluna/Que no me presento a la subasta porque consigo aviones más baratos y mejores/Que me presento a la subasta porque cuesta mucho entrenar pilotos/Que es un error rematar al mejor postor los aviones y las frecuencias/Que voy cuando quiero a la Torre Ejecutiva.


Relevar a los jerarcas de la responsabilidad de la disciplina partidaria


Entonces, todo lo expuesto, más seguramente otros temas que debemos haber olvidado, son la problemática del sector.

Si los empresarios no reaccionan y se convierten en protagonistas, nadie lo va a hacer por ellos.

El escenario actual, no tiene absolutamente nada que ver cono lo que se ha vivido hasta el fatídico 5 de julio, a lo que hay que sumarle, el cañoneo K.

Por lo tanto, con la mayor armonía pero con absoluta firmeza, el turismo uruguayo, la actividad generadora de la mayor cantidad de divisas que ingresan al país, debe convertirse en un sector proactivo y guía de la estrategia a seguir. Junto al gobierno, no en contra, ni tirando piedras.

Estamos en un gran berenjenal, ese es el diagnóstico, no es que puede pasar...¡ya pasó! y hay que salir de la mejor manera posible.

Por lo tanto, intentar sumar fuerzas con el equipo ministerial, convencerlos de la visión empresarial, de la realidad.

Es muy grave lo que está pasando y lo será aún más si seguimos recetando aspirinas, se impone la cirugía.

Portal de América


martes, 14 de agosto de 2012

Latam anuncia millonario plan de inversiones


Latam anuncia millonario plan de inversiones
Fecha: 14/08/2012 – Fuente: El Cronista


Latam Airlines, grupo nacido de la fusión de las aerolíneas LAN de Chile y TAM de Brasil, invertirá u$s 7.870 millones en su flota de aviones entre 2012 y 2014 para fortalecer sus operaciones en América Latina y ampliar su red de conexiones internacionales.
El anuncio fue realizado ayer durante la presentación de los últimos resultados financieros. Y marca la primera vez que el principal grupo aéreo de América Latina revela su plan de inversión consolidado tras sellar su fusión en junio.

En ese marco, ejecutivos de la compañía aérea detallaron que la idea es operar una flota de 359 aviones en 2014. En este marco, Latam prevé adquirir aviones por u$s 2.979 millones este año; u$s 2.297 millones el que viene, y u$s 2.594 millones en 2014.
Según un cable de la agencia Reuters, la aerolínea pretende también recuperar en menos de un año el grado de inversión de las calificadoras crediticias, del que LAN fue despojado tras su fusión con TAM debido a la deuda que tenía la firma brasileña. El plan es alcanzar ese objetivo con las sinergias obtenidas de la fusión y una política de dividendos más restrictiva, aunque de no prosperar ese camino, consideraría un aumento de capital durante el segundo semestre del 2013. Al respecto, Alejandro de la Fuente, vicepresidente de Finanzas Corporativas de la empresa, destacó que las sinergias logradas en las primeras semanas de la fusión han sido "mucho mejor" que las esperadas. "Esperamos recuperar el nivel de grado de inversión en un par de trimestres o un año", añadió.
Latam, uno de los 10 mayores grupos aeronáuticos del mundo, reportó ganancias por u$s 49,7 millones en el segundo trimestre.
El grupo Latam acumuló ganancias por u$s 125,7 millones entre enero y junio, cifra que se compara con utilidades por u$s 113,1 millones de igual período del año pasado.
Para el tercer trimestre, anticipó resultados positivos, lo que analistas esperan se concrete en la medida que las unidades de LAN y TAM comiencen a trabajar más eficientemente.


Hospedarse en una caja


Hospedarse en una caja
Fecha: 10/08/2012 – Fuente: Ambito Financiero

¿Qué viajero no ha sufrido demoras, cancelaciones de vuelos o escalas inhumanas en algún aeropuerto del mundo? Lamentablemente estos problemas son prácticamente ineludibles cuando se hace turismo frecuentemente y en algunos casos llegan a obligar a pasar una o más noches en vela sin poder regresar al hotel, en espera del ansiado vuelo.
En respuesta a estos típicos trastornos, en Rusia idearon un extraño invento: las sleepboxes, pequeñas habitaciones que se alquilan para descansar dentro del propio aeropuerto.En teoría se tratan de sitios seguros, privados e higiénicos, aunque no dejan de ser «cajas», con medidas promedio de 2,5 por 1,6 metros de base por entre 2,5 y 3 metrosde altura. Según difundió la empresa rusa que los fabrica, habrá sleepboxes de una a tres camas, con pequeñas mesas desplegables, conexiones eléctricas para cargar celulares u otros dispositivos, lámparas de lectura y espacio para dejar el equipaje. Los modelos más completos incorporan Wi-Fi, TV y reloj despertador. Las cajas cuentan además con un sistema que cambia las sábanas automáticamente y poseen luz ultravioleta para esterilizar el interior. Por ahora sólo se las encuentra como prueba piloto en el aeropuerto Sheremetyevo de Moscú.